En 1887 el escrito danés Hans
Christian Andersen publico un cuento llamado "El traje nuevo del emperador". La trama nos cuenta que el emperador va buscando un nuevo vestido para poder lucirlo en las fiestas más importantes de la ciudad. Aparecen dos pícaros que convencen al mandatario con el argumento que ese vestido será el mejor de todos. Se aprueba en encargo, pero nunca se observa ningún vestido, sin embargo, nadie osa contrariar al emperador. Este, cuando llega el momento, se viste y sale para ser visto por su pueblo, nadie comenta nada hasta que un inocente niño exclama: "El rey va desnudo", la voz corre y de repente todo el mundo se da cuenta que el emperador esta vestido tal y como vino al mundo. Cuando van a apresar a los sastres, estos ya habían huido con todo el dinero que habían cobrado.
Si hacemos un paralelismo, en la economía mundial, nos ha pasado lo mismo. Hemos creído a unos profesionales que han convencido a los dirigentes que realizasen una determinada política económica. Dentro de la euforia del momento, nadie se atrevía a decir que las rentas estaban bajando, que los bancos estaban arriesgandose cada vez más, y todos, sobre todo los estados, endeudándose cada vez más.
Al final, alguien se atrevió a comentar que el rey iba desnudo, que las cosas no iban del todo bien, y todo empezó a desmoronarse como un castillo de naipes. Mientras aquellos especialistas o los que sacaron sus beneficios, habían desaparecido, y el dinero con ellos.
Esta fábula nos puede hacer reflexionar, que no solo es importante tener una visión clara de los acontecimientos, sino también la valentía de denunciar los acontecimientos con toda libertad, y sobre todo tener organismo competente que alerten de la situación.
También hay que resaltar que el miedo al poder, a no decir lo que realmente se piensa, es un atraso dentro de una sociedad moderna, sobre todo cuando nos enmarañamos en lo políticamente correcto, no podemos caer en decir lo que otros quieren oír, o elegir a aquellas personas que nos digan lo que nosotros queremos escuchar.
Pícaros siempre han existido y existirán, y se aprovecharán de la inocencia, pero sobre todo de la arrogancia y soberbia de muchos mandatarios que caen en la tentación de creerse que tienen todas las soluciones.
Ahora hemos de sufrir las consecuencias del engaño, de darnos cuenta de que siempre estábamos desnudos, que vivíamos en una fantasía, pero nosotros fuimos en parte culpables de creernoslo. Ahora debemos de confeccionar otros vestidos, aún más austeros, pero algo me dice, que cuando las cosas vuelvan a la normalidad, podemos caer otra vez en la vanidad, y nos vendan un vestido transparente.......
sábado, 29 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
¿Incentivar la demanda?
Ultimamente se están viendo muchas informaciones sobre economía, y la verdad, creo sinceramente que más que informar, más bien se consigue lo contrario. Sencillamente porque dependiendo de la fuente, el mensaje puede ser de un signo u otro, pero el gran público desconoce realmente si tiene fundamento o si alguien no esta contando la verdad.
Esta semana he leído a un miembro de la Comunidad Europea exhortando a que España aumente su demanda interna, es decir, que aumente el consumo de la población para incentivar el crecimiento, y así poder paliar la sangrienta cifras del desempleo.
Puede que no sea malintencionado el mensaje, pero bastante chocante, sobre todo si se conoce la realidad de dicho país, y de muchos otros; y no solo en Europa porque hasta ahora solo nos han deleitado con recetas de austeridad, teniendo que recortar muchos gastos, la mayoría básicos para la sociedad. Sin embargo, algunos que son más bien protocolarios, no solo disminuyen, sino que aumentan.
Esto unido a que la mayoría de los salarios no ha hecho más que menguar en la última década con el objetivo de la competitividad, el aumento de la población emigrante, la cual ha contribuido a esa bajadas de salarios. Y ahora, nos encontramos con unas rentas cada vez exhiguas.
Por otro lado, la inflación no ha hecho más que crecer, existiendo una descompensación terrible entre precios y salarios. Ayer mismo se daba el dato que los precios de los alimentos se había triplicado en relación a los sueldos. Unido a la congelación de la remuneración de los funcionarios, recordándoles también sus pagas, incluso se piensa en rebajar las pensiones y aumentar la edad de jubilación.
Tampoco hemos de olvidar el escaso o nulo crédito a las empresas y particulares, lo que hace muy difícil poder invertir en nuevos proyectos, mercado y negocios en general. Por el contrario, la mayoría de la economía española se encuentra endeudada.
Sin inversión privada, ni pública, con más de 6 millones de desempleados, con gran parte de las familias hipotecadas, las cuales apenas pueden pagar los pagos a las entidades financieras (desahucios). Con unos precios cada vez más altos, me parece bastante complicado que aumente la demanda interna, que vuelva la alegría del consumo, sobre todo sino tenemos sectores de actividad que animen a la economía y pueda generar empleo. Y sobre todo, si seguimos apostando por la precariedad laboral, la población no va a cometer el error de malgastar su capital sino tiene una seguridad mínima de que no vuelva a pasar lo mismo.
Lo dicho, creo que los medios han de ser más sensatos a dar ciertas noticias, simplemente porque son contradictorias con la realidad de la población. Si bien queremos guiarnos por las grandes cifras, hemos de ver que esas previsiones serán complicadas de entender por el gran público.
Esta semana he leído a un miembro de la Comunidad Europea exhortando a que España aumente su demanda interna, es decir, que aumente el consumo de la población para incentivar el crecimiento, y así poder paliar la sangrienta cifras del desempleo.
Puede que no sea malintencionado el mensaje, pero bastante chocante, sobre todo si se conoce la realidad de dicho país, y de muchos otros; y no solo en Europa porque hasta ahora solo nos han deleitado con recetas de austeridad, teniendo que recortar muchos gastos, la mayoría básicos para la sociedad. Sin embargo, algunos que son más bien protocolarios, no solo disminuyen, sino que aumentan.
Esto unido a que la mayoría de los salarios no ha hecho más que menguar en la última década con el objetivo de la competitividad, el aumento de la población emigrante, la cual ha contribuido a esa bajadas de salarios. Y ahora, nos encontramos con unas rentas cada vez exhiguas.
Por otro lado, la inflación no ha hecho más que crecer, existiendo una descompensación terrible entre precios y salarios. Ayer mismo se daba el dato que los precios de los alimentos se había triplicado en relación a los sueldos. Unido a la congelación de la remuneración de los funcionarios, recordándoles también sus pagas, incluso se piensa en rebajar las pensiones y aumentar la edad de jubilación.
Tampoco hemos de olvidar el escaso o nulo crédito a las empresas y particulares, lo que hace muy difícil poder invertir en nuevos proyectos, mercado y negocios en general. Por el contrario, la mayoría de la economía española se encuentra endeudada.
Sin inversión privada, ni pública, con más de 6 millones de desempleados, con gran parte de las familias hipotecadas, las cuales apenas pueden pagar los pagos a las entidades financieras (desahucios). Con unos precios cada vez más altos, me parece bastante complicado que aumente la demanda interna, que vuelva la alegría del consumo, sobre todo sino tenemos sectores de actividad que animen a la economía y pueda generar empleo. Y sobre todo, si seguimos apostando por la precariedad laboral, la población no va a cometer el error de malgastar su capital sino tiene una seguridad mínima de que no vuelva a pasar lo mismo.
Lo dicho, creo que los medios han de ser más sensatos a dar ciertas noticias, simplemente porque son contradictorias con la realidad de la población. Si bien queremos guiarnos por las grandes cifras, hemos de ver que esas previsiones serán complicadas de entender por el gran público.
domingo, 26 de mayo de 2013
¿Un nuevo nazismo?
A partir de la crisis de 1929, el mundo se transformó, y dio lugar al pesimismo y lo que es peor, en una época de precariedad e incluso de hambruna. Muchas personas perdieron sus puestos de trabajo, sus empresas quebrarón y gobiernos enteros fueron derrotados en las urnas. Lo cual llevo a tal falta de confianza sobre los estados democráticos, los cuales no pudieron solucionar los problemas económicos que sus ciudadanos estaban sufriendo. Esto llevó a que aparecieran nuevas alternativas extremas, de signo comunista y fascista, que prometía soluciones rápidas a base de culpabilizar a una parte de la población, que siendo culpable o no, fue el pretexto ideal para hacerse con el poder. Lo malo, es que funcionaron al tener unos resultados espectaculares en un plazo corto de tiempo, porque como todos sabemos, desembocó en una terrible guerra.
En la actualidad, la crisis que padecemos tiene muchas similitudes con la de 29, pero no solo en las cuestiones técnicas económicas, sino también en las sociales. La población esta cada vez más empobrecida y las diferencias sociales son más acusadas, dónde se le exige todo el sacrificio a los mismos. Y poco a poco la población empieza a impacientarse porque ve muchos sacrificios, ninguna solución, y sobre todo que los responsables de la situación, no ha respondido, ni políticamente, ni socialmente, y sobre todo, judicialmente.
Esto conlleva una debilidad de las democracias, no solo en dar soluciones, sino que no han impedido que esto sucediera al flexibilizar los controles ante los abusos que se estaban cometiendo, a la vez que unos pocos estaban enriqueciéndose.
Solo podrá ser cuestión de tiempo que vuelvan a aparecer salvadores que prometan cualquier cosa y que culpabilicen a algunos cabezas de turco para hacerse con el poder. Es volver al pasado, porque están ocurriendo las mismas situaciones.
Entendamos que las clases medias habíamos llegado a tener un gran estado de bienestar, y de pronto nos vemos abocados a un trabajo cada vez más escaso, peor remunerado y un futuro cada vez más negro para las generaciones futuras. Por lo que la aparición de nuevas alternativas que prometan devolver esos derechos que tanto costo tener y heredar, vuelvan otra vez a sus dueños.
Ya se están dando casos de nuevos grupos neonazis en Alemania, en algunos países de este de Europa, países populistas en América Latina, la primavera árabe (con el fanatismo islamista al fondo), y otros movimientos que nos podríamos encontrar, como una vuelta al comunismo de algunos países que abrazaban ese sistema, que se ven cada día más empobrecidos.
Al final, el resurgimiento de regímenes dictatoriales, extremismos y fanatismos que rozan en la locura total, es el reflejo de la decadencia del sistema democrático, el cual no ha sabido defender a la población, y sobre todo ofrecerles un futuro muy poco alentador. Y es posible, como muchas veces hemos visto en la historia de humanidad, que aquellos que no aprenden de sus errores, están condenados a repetirlos....
En la actualidad, la crisis que padecemos tiene muchas similitudes con la de 29, pero no solo en las cuestiones técnicas económicas, sino también en las sociales. La población esta cada vez más empobrecida y las diferencias sociales son más acusadas, dónde se le exige todo el sacrificio a los mismos. Y poco a poco la población empieza a impacientarse porque ve muchos sacrificios, ninguna solución, y sobre todo que los responsables de la situación, no ha respondido, ni políticamente, ni socialmente, y sobre todo, judicialmente.
Esto conlleva una debilidad de las democracias, no solo en dar soluciones, sino que no han impedido que esto sucediera al flexibilizar los controles ante los abusos que se estaban cometiendo, a la vez que unos pocos estaban enriqueciéndose.
Solo podrá ser cuestión de tiempo que vuelvan a aparecer salvadores que prometan cualquier cosa y que culpabilicen a algunos cabezas de turco para hacerse con el poder. Es volver al pasado, porque están ocurriendo las mismas situaciones.
Entendamos que las clases medias habíamos llegado a tener un gran estado de bienestar, y de pronto nos vemos abocados a un trabajo cada vez más escaso, peor remunerado y un futuro cada vez más negro para las generaciones futuras. Por lo que la aparición de nuevas alternativas que prometan devolver esos derechos que tanto costo tener y heredar, vuelvan otra vez a sus dueños.
Ya se están dando casos de nuevos grupos neonazis en Alemania, en algunos países de este de Europa, países populistas en América Latina, la primavera árabe (con el fanatismo islamista al fondo), y otros movimientos que nos podríamos encontrar, como una vuelta al comunismo de algunos países que abrazaban ese sistema, que se ven cada día más empobrecidos.
Al final, el resurgimiento de regímenes dictatoriales, extremismos y fanatismos que rozan en la locura total, es el reflejo de la decadencia del sistema democrático, el cual no ha sabido defender a la población, y sobre todo ofrecerles un futuro muy poco alentador. Y es posible, como muchas veces hemos visto en la historia de humanidad, que aquellos que no aprenden de sus errores, están condenados a repetirlos....
sábado, 13 de abril de 2013
La marca nación
Todas las naciones que existen en el planeta tierra, son en si mismas una marca que representan muchas cosas: sus personas, sus empresas, sus costumbres, su historia, su política, sus relaciones con los países vecinos y sobre todo el peso que tiene dentro del panorama internacional.
En un principio solo se pensaba en una cuestión diplomática, es más, en la antigüedad solo existían ciudades, tales como Roma, Cartago, Constantinopla, etc. Pero paulatinamente las ciudades fueron uniéndose en regiones o provincias y a partir de finales de siglo 19 se terminaron de constituirse países como Italia, gracias a Garibaldí y Alemania, gracias a Otto von Bismark, como culminación de los grandes imperios dominantes en Europa. Hoy en día seguimos con unificaciones más o menos exitosas como la Comunidad Europea o el Mercosur, y otras que irán saliendo paulatinamente en el futuro.
Lo importante es que un producto o un servicio ya va ligado a un país, en el cual se fabrica o se ofrece tal oferta, dónde la demanda tendrá una mayor confianza dependiendo del origen de lo que quiere consumir. Si compramos un electrodoméstico alemán no tendrá la misma percepción si lo comparamos con uno similar de fabricación china. Y es posible que la calidad sean similares en ambos, pero el cliente no tiene la misma apreciación, ya que el chino ha de ser más asequible, simplemente porque asumimos que es de inferior calidad.
En este sentido, podemos entender esta correlación desde un punto de vista positivo o negativo, pero es el país en si mismo el que ha de realizar un gran esfuerzo para que la imagen del mismo sea la más positiva posible; por lo que las naciones con una trayectoría más estable y seria, tendrán una mejor proyección internacional, por el contrario, sembrarán una gran desconfianza, la cual es muy complicada erradicar.
Es sin duda, el líder de las marcas nación, los Estados Unidos de América, ya que continuamente hacen una enorme campaña de su historia, estilo de vida, costumbres, etc, a través de películas, series de televisión y espectáculos en general, transmitiendo una imagen idílica de sociedad, la cual ha conseguido que se imite o se envidie en todo el globo. De hecho el idioma internacional es el inglés ya las marcas más globalizadas del planeta son norteamericanas, las cuales no dudan a apoyarse en modelos y personajes famosos del propio país.
Otras naciones han empezado a trabajar este concepto de marca, intentando posicionar diferentes atributos en los posibles clientes de otros países: como ya hemos hablado de la calidad alemana, la elegancia italiana, la precisión suiza, la clase francesa, la alegría española, el trabajo japones, la economía china, etc. Son ejemplos de como identificamos a los productos de determinados países y muchas veces es complicado erradicar esos estereotipos que representan a esas empresas en el extranjero. Porque los tópicos son muy importantes a la hora de evaluar un país o un mercado, ya que un español piensa que su país es algo más que los toros, un brasileño sobre los carnavales, un argentino sobre el tango, un thailandes sobre el turismo sexual y otras muchas connotaciones negativas que son dificiles de erradicar, lo que conlleva un enorme esfuerzo para poder vender fuera del país.
Si a esto lo unimos que siempre percibimos que nuestros productos son de peor calidad que los venidos de fuera, nos depreciamos como marca, ya que muchas ocasiones devaluamos el producto nacional, el cual, en muchas ocasiones, no tiene nada que envidiar al venido de fuera. Pero esto también es responsabilidad de los dirigentes políticos de cada país, que no solo consiguen la desconfianza internacional, sino la de sus propios ciudadanos. Un ejemplo lo tenemos en España, que después de un largo periodo de dictadura política y una transición democrática, estamos descubriendo que hay empresas lideres mundiales, éxitos deportivos, tanto individuales como colectivos, destacando el turismo a nivel mundial, siendo un referente en explotar el país como reclamo como destino de vacaciones con más de 40 millones de turistas al año. Vemos que por la mala gestión política y situación económica, la reputación esta siendo seriamente mermada, lo cual repercute negativamente a la hora de negociar con otras empresas de otras naciones, al sembrar dudas sobre nuestra fiabilidad.
Este es motivo por el cual se el debe de exigir a los dirigentes una máxima seriedad y responsabilidad de sus acciones, ya que están muchas cosas en juego, sobre todo a nivel internacional. Como se suele decir: "la confianza se tarda mucho en conseguirla, pero se puede perder en un instante.".....
En un principio solo se pensaba en una cuestión diplomática, es más, en la antigüedad solo existían ciudades, tales como Roma, Cartago, Constantinopla, etc. Pero paulatinamente las ciudades fueron uniéndose en regiones o provincias y a partir de finales de siglo 19 se terminaron de constituirse países como Italia, gracias a Garibaldí y Alemania, gracias a Otto von Bismark, como culminación de los grandes imperios dominantes en Europa. Hoy en día seguimos con unificaciones más o menos exitosas como la Comunidad Europea o el Mercosur, y otras que irán saliendo paulatinamente en el futuro.
Lo importante es que un producto o un servicio ya va ligado a un país, en el cual se fabrica o se ofrece tal oferta, dónde la demanda tendrá una mayor confianza dependiendo del origen de lo que quiere consumir. Si compramos un electrodoméstico alemán no tendrá la misma percepción si lo comparamos con uno similar de fabricación china. Y es posible que la calidad sean similares en ambos, pero el cliente no tiene la misma apreciación, ya que el chino ha de ser más asequible, simplemente porque asumimos que es de inferior calidad.
En este sentido, podemos entender esta correlación desde un punto de vista positivo o negativo, pero es el país en si mismo el que ha de realizar un gran esfuerzo para que la imagen del mismo sea la más positiva posible; por lo que las naciones con una trayectoría más estable y seria, tendrán una mejor proyección internacional, por el contrario, sembrarán una gran desconfianza, la cual es muy complicada erradicar.
Es sin duda, el líder de las marcas nación, los Estados Unidos de América, ya que continuamente hacen una enorme campaña de su historia, estilo de vida, costumbres, etc, a través de películas, series de televisión y espectáculos en general, transmitiendo una imagen idílica de sociedad, la cual ha conseguido que se imite o se envidie en todo el globo. De hecho el idioma internacional es el inglés ya las marcas más globalizadas del planeta son norteamericanas, las cuales no dudan a apoyarse en modelos y personajes famosos del propio país.
Otras naciones han empezado a trabajar este concepto de marca, intentando posicionar diferentes atributos en los posibles clientes de otros países: como ya hemos hablado de la calidad alemana, la elegancia italiana, la precisión suiza, la clase francesa, la alegría española, el trabajo japones, la economía china, etc. Son ejemplos de como identificamos a los productos de determinados países y muchas veces es complicado erradicar esos estereotipos que representan a esas empresas en el extranjero. Porque los tópicos son muy importantes a la hora de evaluar un país o un mercado, ya que un español piensa que su país es algo más que los toros, un brasileño sobre los carnavales, un argentino sobre el tango, un thailandes sobre el turismo sexual y otras muchas connotaciones negativas que son dificiles de erradicar, lo que conlleva un enorme esfuerzo para poder vender fuera del país.
Si a esto lo unimos que siempre percibimos que nuestros productos son de peor calidad que los venidos de fuera, nos depreciamos como marca, ya que muchas ocasiones devaluamos el producto nacional, el cual, en muchas ocasiones, no tiene nada que envidiar al venido de fuera. Pero esto también es responsabilidad de los dirigentes políticos de cada país, que no solo consiguen la desconfianza internacional, sino la de sus propios ciudadanos. Un ejemplo lo tenemos en España, que después de un largo periodo de dictadura política y una transición democrática, estamos descubriendo que hay empresas lideres mundiales, éxitos deportivos, tanto individuales como colectivos, destacando el turismo a nivel mundial, siendo un referente en explotar el país como reclamo como destino de vacaciones con más de 40 millones de turistas al año. Vemos que por la mala gestión política y situación económica, la reputación esta siendo seriamente mermada, lo cual repercute negativamente a la hora de negociar con otras empresas de otras naciones, al sembrar dudas sobre nuestra fiabilidad.
Este es motivo por el cual se el debe de exigir a los dirigentes una máxima seriedad y responsabilidad de sus acciones, ya que están muchas cosas en juego, sobre todo a nivel internacional. Como se suele decir: "la confianza se tarda mucho en conseguirla, pero se puede perder en un instante.".....
lunes, 11 de marzo de 2013
Homo digitalis
Desde el comienzo de los tiempos, la raza humana ha ido evolucionando, tanto para lo bueno, como para lo malo. Y este desarrollo nos ha llevado a una revolución de la tecnología, la cual estariamos como minimo perdidos en el mundo actual. Las nuevas generaciones ya utilizan los telefonos móviles para cualquier actividad y podemos comunicarnos con cualquier persona las 24 horas del día por muchos medios distintos y en tiempo real.
Ahora bien, tambien hay algunas sombras en tanto avance, hay un debate sobre si estas modernidades nos estan haciendo más listos o más tontos. Algunos argumentan que la excesiva comdidad nos hace más previsibles, y lo más preocupante, menos preparados para poder adaptarnos a nuevos entornos, los cuales parecen cada vez más virtuales que reales. Ya no podemos hacer una operación sin una calculadora o un programa de ordenador, el cual nos ordena ya todo sin tener que verificar si es correcto o no, porque lo damos por sentado. El programa no se equivoca, somos nosotros que lo hacemos si ponemos mal los datos o ejecutamos mal las ordenes.
A nivel económico las ventajas son claras, son muy interesantes, pero tambien es verdad que hemos perdido perpesctiva de los precios y el valor de las cosas, hemos perdido la capacidad de calcular mentalmente las cifras y las operaciones matemáticas. Quien no se ha asombrado la capacidad mental de un simple camarero cuando los dice el precio de varios cafés, aunque vemos cada vez más que ya acuden a un ordenador que les responde hasta el cambio que nos tienen que devolver. El tener una vida tan simple nos lleva a una situación de extrema pereza, la cual no deja de ser singular. Imaginemos que por una catastrofe nos quedaramos sin energía, como haríamos los cálculos, como nos adaptariamos a un ambiente sin tecnología, da vertigo el poder pensarlo, pero hasta hace tres décadas ibamos a los bancos a sacar dinero y no había cajeros.
Obviamente toda la cultura y sabiduría la tenemos a golpe de ratón, podemos consultar y buscar cualquier dato en tiempo real, hacer transferencias bancarias sin ningún tipo de problema, pero sin llegar a la situación anterior, solo basta que se averie la red, o haya una caida de tensión para vernos abandonados a nuestra suerte.
Es esa dependencia tecnológíca que tiene el homo digitalis la que hace que no sea igual que antes, incluso para la relaciones personales utilizamos más la red, ya que es más fácil disfrazarse de un rol que no es el nuestro para relacionarnos. Ya es una realidad la compra-venta por la red, la cual no hará ganar tiempo y no tener que ir al supermercado a soportar grandes colas a la hora de pagar las compras.
No es que el ser humano vaya progresando a peor o a mejor, ya que hay argumentos para ambas posturas, lo que si es verdad que ya no será lo mismo. En los cambios habrá situaciones positivas y negativas, en nuestra mano esta aprovecharnos de las primeras e intentar evitar, o al menos minimizar las segundas.....
Ahora bien, tambien hay algunas sombras en tanto avance, hay un debate sobre si estas modernidades nos estan haciendo más listos o más tontos. Algunos argumentan que la excesiva comdidad nos hace más previsibles, y lo más preocupante, menos preparados para poder adaptarnos a nuevos entornos, los cuales parecen cada vez más virtuales que reales. Ya no podemos hacer una operación sin una calculadora o un programa de ordenador, el cual nos ordena ya todo sin tener que verificar si es correcto o no, porque lo damos por sentado. El programa no se equivoca, somos nosotros que lo hacemos si ponemos mal los datos o ejecutamos mal las ordenes.
A nivel económico las ventajas son claras, son muy interesantes, pero tambien es verdad que hemos perdido perpesctiva de los precios y el valor de las cosas, hemos perdido la capacidad de calcular mentalmente las cifras y las operaciones matemáticas. Quien no se ha asombrado la capacidad mental de un simple camarero cuando los dice el precio de varios cafés, aunque vemos cada vez más que ya acuden a un ordenador que les responde hasta el cambio que nos tienen que devolver. El tener una vida tan simple nos lleva a una situación de extrema pereza, la cual no deja de ser singular. Imaginemos que por una catastrofe nos quedaramos sin energía, como haríamos los cálculos, como nos adaptariamos a un ambiente sin tecnología, da vertigo el poder pensarlo, pero hasta hace tres décadas ibamos a los bancos a sacar dinero y no había cajeros.
Obviamente toda la cultura y sabiduría la tenemos a golpe de ratón, podemos consultar y buscar cualquier dato en tiempo real, hacer transferencias bancarias sin ningún tipo de problema, pero sin llegar a la situación anterior, solo basta que se averie la red, o haya una caida de tensión para vernos abandonados a nuestra suerte.
Es esa dependencia tecnológíca que tiene el homo digitalis la que hace que no sea igual que antes, incluso para la relaciones personales utilizamos más la red, ya que es más fácil disfrazarse de un rol que no es el nuestro para relacionarnos. Ya es una realidad la compra-venta por la red, la cual no hará ganar tiempo y no tener que ir al supermercado a soportar grandes colas a la hora de pagar las compras.
No es que el ser humano vaya progresando a peor o a mejor, ya que hay argumentos para ambas posturas, lo que si es verdad que ya no será lo mismo. En los cambios habrá situaciones positivas y negativas, en nuestra mano esta aprovecharnos de las primeras e intentar evitar, o al menos minimizar las segundas.....
domingo, 24 de febrero de 2013
El taliban español
Cuando se habla d o de las revoluciones, siempre esta el factor ideológico como arma fundamental en la en las guerras motivación de los contrincantes, da lo mismo que argumentos se esgrimen, como religiosos, étnicos o políticos. Al fin al cabo sin esas proclamas, ciertas o no, no existiría el arrojo suficiente para entrar en combate, o dar la vida por ese ideal.
Algunos lo pueden llamar fanatismo, o incluso manipulación populista, pero cuando esta en juego la integtidad de tu nación, tu familia y sobre todo tu futuro, el problema toma un cariz distinto. No es lo mismo invadir o ser invadido. Todos pensamos que los talibanes en Afganistan son unos fanáticos islamistas, que entre otras cosas, denigran a la mujer. Pero el afgano de a pie solo ve que continuamente tropas extranjeras se encuentran en su territorio y les dicen lo que tienen que hacer y decir. Evidentemente, el rechazo de la población es notorio, haciendo más fuerte al que utiliza el rol de salvador. Lo que hace que un lobo se disfraza de cordero.
Pero eso no es lo más preocupante, sino la sensación de la comunidad, del soldado de que no tiene nada que perder, y eso lo hace muy peligroso e impredecible. Y esto es lo que actualmente estamos viendo. Generaciones cada vez más desesperadas por un presente deprimente y un futuro bastante negro. Por razones que no solo son injustas para esa población, sino que no entienden porque han de pagar por los pecados de otros.
Observan que su nivel de vida se va deteriorando día a día, y no se ven alternativas, ni rápidas, ni satisfactorias a sus necesidades; no entienden que después de generaciones pasadas, las cuales a base de sacrificios y muchos esfuerzos, alcanzaron un gran nivel de vida que pudiera garantizar un futuro a sus herederos, no entienden que tanto estudio, esfuerzo, solo sirvan para que se exija cada vez más atributos para un simple empleo, cuando muchos de los mandatarios ni siquiera tienen un mínimo de nivel de inglés. No entienden que las decisiones se les plantean bajo un idioma técnico y complicado, para que realmente no se comprenda cuales son realmente esas decisiones, con la sospecha que hay más improvisación que otra cosa, ya que los desmentidos y cambios de timón son constantes. Lo que lleva a un ambiente de mentira continua, que no hace más que caldear los ánimos.
Al final hay dos realidades muy distintas, la que ven los dirigentes y élites económicas, y otra la de la población que observa sus influencia, cada vez más disminuida. Esto lleva a la desconfianza en un sistema democrático cada vez menos representativo a los ojos del pueblo, donde la impunidad de unos pocos es ya insultante, porque la justicia simplemente es inexistente.
Esto lleva a un posible escenario revolucionario o un líder mesiánico que lleva a situación extrema de difícil pronóstico. No me cansaré de decir que si no se ponen ahora mismo los mecanismos que puedan dar vuelta a la situación, las consecuencias pueden ser nefastas. Las siguientes generaciones no van a pagar por unos pecados originales realizados por sus antepasados, y no es porque será una acto de rebeldía, sino que tendrán bastante razón......
Algunos lo pueden llamar fanatismo, o incluso manipulación populista, pero cuando esta en juego la integtidad de tu nación, tu familia y sobre todo tu futuro, el problema toma un cariz distinto. No es lo mismo invadir o ser invadido. Todos pensamos que los talibanes en Afganistan son unos fanáticos islamistas, que entre otras cosas, denigran a la mujer. Pero el afgano de a pie solo ve que continuamente tropas extranjeras se encuentran en su territorio y les dicen lo que tienen que hacer y decir. Evidentemente, el rechazo de la población es notorio, haciendo más fuerte al que utiliza el rol de salvador. Lo que hace que un lobo se disfraza de cordero.
Pero eso no es lo más preocupante, sino la sensación de la comunidad, del soldado de que no tiene nada que perder, y eso lo hace muy peligroso e impredecible. Y esto es lo que actualmente estamos viendo. Generaciones cada vez más desesperadas por un presente deprimente y un futuro bastante negro. Por razones que no solo son injustas para esa población, sino que no entienden porque han de pagar por los pecados de otros.
Observan que su nivel de vida se va deteriorando día a día, y no se ven alternativas, ni rápidas, ni satisfactorias a sus necesidades; no entienden que después de generaciones pasadas, las cuales a base de sacrificios y muchos esfuerzos, alcanzaron un gran nivel de vida que pudiera garantizar un futuro a sus herederos, no entienden que tanto estudio, esfuerzo, solo sirvan para que se exija cada vez más atributos para un simple empleo, cuando muchos de los mandatarios ni siquiera tienen un mínimo de nivel de inglés. No entienden que las decisiones se les plantean bajo un idioma técnico y complicado, para que realmente no se comprenda cuales son realmente esas decisiones, con la sospecha que hay más improvisación que otra cosa, ya que los desmentidos y cambios de timón son constantes. Lo que lleva a un ambiente de mentira continua, que no hace más que caldear los ánimos.
Al final hay dos realidades muy distintas, la que ven los dirigentes y élites económicas, y otra la de la población que observa sus influencia, cada vez más disminuida. Esto lleva a la desconfianza en un sistema democrático cada vez menos representativo a los ojos del pueblo, donde la impunidad de unos pocos es ya insultante, porque la justicia simplemente es inexistente.
Esto lleva a un posible escenario revolucionario o un líder mesiánico que lleva a situación extrema de difícil pronóstico. No me cansaré de decir que si no se ponen ahora mismo los mecanismos que puedan dar vuelta a la situación, las consecuencias pueden ser nefastas. Las siguientes generaciones no van a pagar por unos pecados originales realizados por sus antepasados, y no es porque será una acto de rebeldía, sino que tendrán bastante razón......
lunes, 4 de febrero de 2013
Soluciones macroeconomicas?
Últimamente estamos muy acostumbrados a las noticias de tipo económico, incluso el más reacio se esta convirtiendo en todo en un experto. Es como si hiciéramos un símil futbolistico, dentro de cada aficionado hay un entrenador, dentro de cada uno hay un economista. Y estamos cada vez más familiarizados con conceptos como el PIB (Producto Interior Bruto), la renta per capita, la balanza de pagos, el IPC (Índice de Precios al Consumo) y la más extendida últimamente que es la famosa prima de riesgo (El riesgo que tiene un país de no devolver sus deudas).
Hasta aquí todo muy correcto, es como retratar la situación de un país concreto o de una región del planeta, analizando sus variables económicas más importantes y así poder compararlas con otros países o zonas dentro del mundo financiero.
Este mapa de situación, no solo es peligroso, ya que últimamente están entre dicho muchas de las cifras que los diferentes países están facilitando a las autoridades internacionales (FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, OMC (Organización Mundial del Comercio), OCDE (Organización de Cooperación Internacional de países desarrollados), el G-7 (Las grandes potencias internacionales), y sobre todo los mercados financieros). Por lo que la fiabilidad de la economía de cada país cada vez esta más cuestionada, sobre todo por falsear datos de inflación, de balanza de pagos, etc, para dar una imagen al exterior atractiva, pero que no concuerda con la realidad social que se encuentran muchos países.
Es esta la razón por la que esas grandes cuentas, esos grandes números se olvidan de los pequeños detalles, no sólo económicos, sino que también sociales que encierran una realidad mucho más compleja para cualquier inversor extranjero.
Existen muchos oasis económicos que si escarvamos detenidamente podemos llevarnos grandes sorpresas, ya que no es tan fácil y sobre todo tan atractivo como lo hemos visto a priori, hablo de mercados como el de China, o los países emergentes, como Brasil, que sus datos macroeconomícas son espectaculares, pero a la hora de la verdad, su realidad social es mucho más enrevesada y su nivel de consumo no es tan interesante como nos indican los grandes números.
Ahí es dónde empieza la gran preocupación al proliferar unos objetivos cada vez más especulativos para generar rentabilidad a corto plazo que la creación de negocios de futuro y de sostenibilidad. Y a mi entender, esa no es una solución valida para el crecimiento de los países, sino que haya indicios de que las inversiones beneficien a la mayor parte de la población, y sobre todo, para que no sirvan como una formula de enriquecimiento rápido para unos pocos, tanto autóctonos como foráneos, sino que se empleen para la comunidad.
Tampoco es factible la realización de economías nacionales basadas en enormes deudas contraídas con organismos internaciones, ya que ahogan la posibilidad de crecer y aumentar sus posibilidad de crecimiento y desarrollo, utilizando estas armas macroenómicas como formulas de control de países soberanos dentro de un tablero internacional. Sobre todo por el ansía de notoriedad y avaricia de muchos dirigentes, tanto políticos como empresarios en muchos estados.
No podemos esperar que la solución ante las dificultades de naturaleza económica se resuelvan con las grandes cifras, sino que hay que potenciar las pequeñas cifras como la capacidad de consumo, el índice de empleo, la confianza en la economía, cuenta de resultados de pequeñas y medianas empresas, índice de morosidad de la población, etc. Así podremos conseguir que las pequeñas cifras puedan convertirse en unas grandes cantidades más fiables.
Intentar que la mayoría de la humanidad pueda tener sus necesidades básicas satisfechas, aunque dicho objetivo, sea tal vez una quimera......
Hasta aquí todo muy correcto, es como retratar la situación de un país concreto o de una región del planeta, analizando sus variables económicas más importantes y así poder compararlas con otros países o zonas dentro del mundo financiero.
Este mapa de situación, no solo es peligroso, ya que últimamente están entre dicho muchas de las cifras que los diferentes países están facilitando a las autoridades internacionales (FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, OMC (Organización Mundial del Comercio), OCDE (Organización de Cooperación Internacional de países desarrollados), el G-7 (Las grandes potencias internacionales), y sobre todo los mercados financieros). Por lo que la fiabilidad de la economía de cada país cada vez esta más cuestionada, sobre todo por falsear datos de inflación, de balanza de pagos, etc, para dar una imagen al exterior atractiva, pero que no concuerda con la realidad social que se encuentran muchos países.
Es esta la razón por la que esas grandes cuentas, esos grandes números se olvidan de los pequeños detalles, no sólo económicos, sino que también sociales que encierran una realidad mucho más compleja para cualquier inversor extranjero.
Existen muchos oasis económicos que si escarvamos detenidamente podemos llevarnos grandes sorpresas, ya que no es tan fácil y sobre todo tan atractivo como lo hemos visto a priori, hablo de mercados como el de China, o los países emergentes, como Brasil, que sus datos macroeconomícas son espectaculares, pero a la hora de la verdad, su realidad social es mucho más enrevesada y su nivel de consumo no es tan interesante como nos indican los grandes números.
Ahí es dónde empieza la gran preocupación al proliferar unos objetivos cada vez más especulativos para generar rentabilidad a corto plazo que la creación de negocios de futuro y de sostenibilidad. Y a mi entender, esa no es una solución valida para el crecimiento de los países, sino que haya indicios de que las inversiones beneficien a la mayor parte de la población, y sobre todo, para que no sirvan como una formula de enriquecimiento rápido para unos pocos, tanto autóctonos como foráneos, sino que se empleen para la comunidad.
Tampoco es factible la realización de economías nacionales basadas en enormes deudas contraídas con organismos internaciones, ya que ahogan la posibilidad de crecer y aumentar sus posibilidad de crecimiento y desarrollo, utilizando estas armas macroenómicas como formulas de control de países soberanos dentro de un tablero internacional. Sobre todo por el ansía de notoriedad y avaricia de muchos dirigentes, tanto políticos como empresarios en muchos estados.
No podemos esperar que la solución ante las dificultades de naturaleza económica se resuelvan con las grandes cifras, sino que hay que potenciar las pequeñas cifras como la capacidad de consumo, el índice de empleo, la confianza en la economía, cuenta de resultados de pequeñas y medianas empresas, índice de morosidad de la población, etc. Así podremos conseguir que las pequeñas cifras puedan convertirse en unas grandes cantidades más fiables.
Intentar que la mayoría de la humanidad pueda tener sus necesidades básicas satisfechas, aunque dicho objetivo, sea tal vez una quimera......
lunes, 14 de enero de 2013
La montaña rusa
Todos hemos estado en una montaña rusa, para algunos es algo muy divertido pero para otros es algo parecido a una tortura. Sobre todo por las bajadas tan pronunciadas y las vueltas que damos a grandes velocidades, nos dan unas sensaciones de peligro, que a la vez que tenemos miedo, también nos excitan y nos hacen sentir más vivos, algo parecido a los deportes extremos.
Sin embargo, hay otra montaña rusa mucho más diabólica, incluso más peligrosa que no la vemos ya que estamos montados en ella, me refiero a la atracción llamada economía. La cual estamos muy tranquilos cuando sube, pero cuando baja sentimos verdadero pánico y rezamos para que vuelva lo más rápidamente la siguiente subida. Por desgracia, ocurre al revés que una montaña rusa normal, las subidas las hacemos en muy poco período de tiempo, y sin embargo, las bajadas y curvas parecen que no tienen fin y a la mayoría caemos en la ansiedad.
Además de las crisis, estamos asistiendo a un frenesí en los mercados, porque cada vez los ciclos de los productos y servicios son mucho más cortos, y las empresas demandan tener unos beneficios a muy corto plazo. Perdemos la cuenta de cuantas versiones ha existido de Iphones, televisores, ordenadores, etc. Y a no ser que seamos un entendido, lo que se denomina en el argot, un "friki" nos mareamos al tener que cambiar cada vez y más rápido de esos productos y servicios. Por eso tenemos la sensación de estar siempre en una montaña rusa sin descanso de la cual no podemos para a reflexionar si estamos haciendo lo correcto, si es rentable o si nos va servir por un periodo de tiempo, y aunque podamos pensar un poco, enseguida nos lleva la siguiente bajada o cambio de dirección de la vagoneta y tenemos que adaptarnos más rápido a esa nueva situación.
Este consumismo sin freno ha topado con la realidad de una crisis, la cual se veía venir, y que ha hecho comprender a un gran número de clientes a replantearse las necesidades reales, sobre todo las empresas, a la hora de adquirir nuevos productos y servicios, resaltando la tecnología y la gestión. Manteniéndose dentro de la permisividad de sus mercados, con maquinaría más antigua o más conocida, antes que enfrentarse a nuevas soluciones, las cuales requieren un gran esfuerzo, tanto en lo económico como en lo formativo. Por lo que esperarán a intentar rentabilizar o estirar más sus equipos antes de aventurarse en nuevas soluciones, que a lo mejor son muy rentables, pero al existir cambios tan bruscos, ya no lo son.
Un ejemplo son las televisiones, en menos que canta un gallo, es decir, menos de una década, hemos pasado de la tecnología de Plasma, Led, 3D, y ahora Smart Tv. Hay pocos bolsillos que puedan realizar cambios tan bruscos en tan corto periodo de tiempo. Una tecnología necesita tiempo para asentarse y poder integrase en el mercado, cierto es que la investigación va desarrollando los modelos, pero dudo que las empresas de televisión ya les sea tan rentable cambios tan bruscos, sino, tiempo al tiempo.
La prisas son malas consejeras, tanto para los clientes como las empresas, sobre todo si esos cambios vienen más por estas últimas. Al final, la decisión soberana la tendrá el consumidor, que por fuerza mayor, y sino hay una salida rápida al actual escenario económico, hará caso omiso de compras impulsivas o de moda, ya que tendrá que decidirse en usar sus recursos en compras más importantes para el día a día........
Sin embargo, hay otra montaña rusa mucho más diabólica, incluso más peligrosa que no la vemos ya que estamos montados en ella, me refiero a la atracción llamada economía. La cual estamos muy tranquilos cuando sube, pero cuando baja sentimos verdadero pánico y rezamos para que vuelva lo más rápidamente la siguiente subida. Por desgracia, ocurre al revés que una montaña rusa normal, las subidas las hacemos en muy poco período de tiempo, y sin embargo, las bajadas y curvas parecen que no tienen fin y a la mayoría caemos en la ansiedad.
Además de las crisis, estamos asistiendo a un frenesí en los mercados, porque cada vez los ciclos de los productos y servicios son mucho más cortos, y las empresas demandan tener unos beneficios a muy corto plazo. Perdemos la cuenta de cuantas versiones ha existido de Iphones, televisores, ordenadores, etc. Y a no ser que seamos un entendido, lo que se denomina en el argot, un "friki" nos mareamos al tener que cambiar cada vez y más rápido de esos productos y servicios. Por eso tenemos la sensación de estar siempre en una montaña rusa sin descanso de la cual no podemos para a reflexionar si estamos haciendo lo correcto, si es rentable o si nos va servir por un periodo de tiempo, y aunque podamos pensar un poco, enseguida nos lleva la siguiente bajada o cambio de dirección de la vagoneta y tenemos que adaptarnos más rápido a esa nueva situación.
Este consumismo sin freno ha topado con la realidad de una crisis, la cual se veía venir, y que ha hecho comprender a un gran número de clientes a replantearse las necesidades reales, sobre todo las empresas, a la hora de adquirir nuevos productos y servicios, resaltando la tecnología y la gestión. Manteniéndose dentro de la permisividad de sus mercados, con maquinaría más antigua o más conocida, antes que enfrentarse a nuevas soluciones, las cuales requieren un gran esfuerzo, tanto en lo económico como en lo formativo. Por lo que esperarán a intentar rentabilizar o estirar más sus equipos antes de aventurarse en nuevas soluciones, que a lo mejor son muy rentables, pero al existir cambios tan bruscos, ya no lo son.
Un ejemplo son las televisiones, en menos que canta un gallo, es decir, menos de una década, hemos pasado de la tecnología de Plasma, Led, 3D, y ahora Smart Tv. Hay pocos bolsillos que puedan realizar cambios tan bruscos en tan corto periodo de tiempo. Una tecnología necesita tiempo para asentarse y poder integrase en el mercado, cierto es que la investigación va desarrollando los modelos, pero dudo que las empresas de televisión ya les sea tan rentable cambios tan bruscos, sino, tiempo al tiempo.
La prisas son malas consejeras, tanto para los clientes como las empresas, sobre todo si esos cambios vienen más por estas últimas. Al final, la decisión soberana la tendrá el consumidor, que por fuerza mayor, y sino hay una salida rápida al actual escenario económico, hará caso omiso de compras impulsivas o de moda, ya que tendrá que decidirse en usar sus recursos en compras más importantes para el día a día........
Ejemplo, economía, fácil, actualidad, denuncia
economía,
motaña rusa
jueves, 3 de enero de 2013
Poker económico
Casi todos sabemos jugar al poker o hemos oído hablar del juego. Sobre todo cuando apostamos nuestro dinero y vemos que por una carta perdemos o ganamos, y muchas veces nos retiramos y vemos que el contrario tenía peor mano, pero nos ha ganado de farol. Es un juego de inteligencia en el cual intentas engañar al contrario y ver los engaños de los contrarios, por este motivo vemos muchas veces a los jugadores con gafas oscuras para no delatarse.
En la economía continuamente se esta jugando al poker, las empresas y los gobiernos van apostando a que tienen una buena mano, a veces ganan y otras pierden, algunos son profesionales y tienen la paciencia suficiente y al final arruinan al contrario. Es un continuo juego de engaño en que demuestro que soy grande y solvente y después se observa que iba de farol. O sencillamente cuando un buen jugador hace una apuesta fuerte los demás se retiran porque no pueden igualarla, o ven demasiado arriesgado seguir adelante.
Pero, últimamente estamos viendo un juego aún más peligroso, el cual, a cualquier jugador le gustaría participar. Consiste en lo siguiente; yo apuesto, pero si pierdo no pasa nada porque no era mi dinero, era dinero público, pero si gano, me lo llevo a un paraíso fiscal. Después, cuando se demuestra la trampa, el dinero que se debe de verdad no aparece y pagan aquellos que ni siquiera participaban en el juego. Eso han hecho los mercados financieros y los gobiernos, apostando enormes sumas de dinero y las ganancias se han esfumado, pero las deudas no hicieran más que crecer. Y como no eran, ni son, los responsables del dinero que hay en juego, lo normal es que sea acusado y además no se les va a imputar delito alguno, y si fuera así, saldría rentable porque las condenas son de chiste en relación al acto cometido, porque si, soy "el poderoso". Incluso se ha llegado a indultar tales acciones, demostrando la desigualdad que existe ante la ley.
Es una forma de poder explicar la actual situación de la economía mundial, donde unos pocos siguen jugando a las cartas con el destino del mundo, sin importarle demasiado las consecuencias para el resto de la humanidad.
Antiguamente el mundo era un tablero de ajedrez, dónde los mandatarios jugaban a crear y derrocar imperios a lo largo de la geografía mundial, como los imperios Romano, Árabe, Español, Inglés, etc. Sin embargo ya no hay imperios reales, son imperios virtuales, donde se compran y venden los destinos de muchos países con sencillos faroles de poker. Porque el pobre paga las perdidas, y las ganancias se las llevan los ricos y poderosos. Cambia el tipo de juego, pero al final el resultado es el mismo.....
En la economía continuamente se esta jugando al poker, las empresas y los gobiernos van apostando a que tienen una buena mano, a veces ganan y otras pierden, algunos son profesionales y tienen la paciencia suficiente y al final arruinan al contrario. Es un continuo juego de engaño en que demuestro que soy grande y solvente y después se observa que iba de farol. O sencillamente cuando un buen jugador hace una apuesta fuerte los demás se retiran porque no pueden igualarla, o ven demasiado arriesgado seguir adelante.
Pero, últimamente estamos viendo un juego aún más peligroso, el cual, a cualquier jugador le gustaría participar. Consiste en lo siguiente; yo apuesto, pero si pierdo no pasa nada porque no era mi dinero, era dinero público, pero si gano, me lo llevo a un paraíso fiscal. Después, cuando se demuestra la trampa, el dinero que se debe de verdad no aparece y pagan aquellos que ni siquiera participaban en el juego. Eso han hecho los mercados financieros y los gobiernos, apostando enormes sumas de dinero y las ganancias se han esfumado, pero las deudas no hicieran más que crecer. Y como no eran, ni son, los responsables del dinero que hay en juego, lo normal es que sea acusado y además no se les va a imputar delito alguno, y si fuera así, saldría rentable porque las condenas son de chiste en relación al acto cometido, porque si, soy "el poderoso". Incluso se ha llegado a indultar tales acciones, demostrando la desigualdad que existe ante la ley.
Es una forma de poder explicar la actual situación de la economía mundial, donde unos pocos siguen jugando a las cartas con el destino del mundo, sin importarle demasiado las consecuencias para el resto de la humanidad.
Antiguamente el mundo era un tablero de ajedrez, dónde los mandatarios jugaban a crear y derrocar imperios a lo largo de la geografía mundial, como los imperios Romano, Árabe, Español, Inglés, etc. Sin embargo ya no hay imperios reales, son imperios virtuales, donde se compran y venden los destinos de muchos países con sencillos faroles de poker. Porque el pobre paga las perdidas, y las ganancias se las llevan los ricos y poderosos. Cambia el tipo de juego, pero al final el resultado es el mismo.....
jueves, 20 de diciembre de 2012
¿El fin de la globalización?
Una vez caído el muro de Berlin, empezó una nueva era, tanto en lo económico como en lo social. Ya no había dos bloque antagónicos, rivalizando en todas las cosas para ver quien ganaba una locura de guerra, bajo las amenazas de una guerra nuclear. Porque la Europa del Este no pudo contrarrestar el enorme gasto militar, cuando la población pasaba grandes penurias.
Después de un pequeño periodo de incertidumbre, los Estados Unidos se convirtieron en los grandes líderes mundiales, siendo el nuevo imperio sobre la tierra, pero el dominio ya no tendría porque ser militar, el económico es mucho más importante, y las grandes empresas empezaron a pensar en el concepto de poder vender sus productos y/o servicios a todo el mundo.
Sin embargo, había que salvar el gran problema de los costes de producción, ya que la mano de obra occidental era y es menos competitiva que la oriental, unido a la gran diferencia de población de ambas latitudes, y mayor porcentaje de público objetivo, se decidió trasladar la gran parte de la producción a países como: China, la India, Vietnam, etc.
Hoy en día, la casi exclusiva fabricación de cualquier producto, es de China, ya que el coste laboral es muy bajo y al ser los precios en occidente mucho más altos, el negocio estaba claro. Ahora bien, sabemos que la estabilidad económica de los países se basa en sus rentas per capitas, o lo que es lo mismo, que una buena porción de la población sea de clase media, algo que en estos países productores es muy deficitaria.
Este cambio de política económica ha llevado a una destrucción de empleo en algunos países occidentales, que se han visto obligados a cambiar su modelo económico a comercializar sobre todo servicios, al no ser competitivos en productos agrícolas y industriales principalmente. Sin tiempo apenas para reaccionar, se ha pasado a una especulación y a una artificial forma de generar recursos, que ha hecho que esas economías, paulatinamente hayan tenido que endeudarse para mantener los niveles de consumo.
Ahora se nos plantean dos grandes problemas: por un lado los países productores han de consumir gran parte de su producción, porque gran parte de occidente no tiene suficiente liquidez, ni crédito para seguir comprando dicha producción. Y los países consumidores, para poder recuperarse, han de empezar a volver a producir para generar riqueza que haga resurgir la bonanza económica.
De esta manera, habría suficiente clase media para poder soportar y dar continuidad a ambos mercados, aunque no es tan sencillo llegar a este escenario. Por una parte, para que China y otros países productores puedan consumir, se tendrían que subir los costes laborales, lo que haría el negocio menos rentable, sobre todo si no se han amortizado las inversiones realizadas, pero algo se ha de hacer por las enormes diferencias sociales que están apareciendo en dichos países. Por otro lado, en occidente tendría que haber un proteccionismo o restricciones para que esos productos, la mayoría chinos, fueran más caros, y así ser más competitivos los productos autóctonos, una decisión que me temo que se tendrá que tomar a tenor de el gran empobrecimiento de la calidad de vida occidental.
Al final, es posible que vuelva a ver dos grandes superpotencias que compitan entre si, al ser imposible que exista un mercado único para todo el globo. Sencillamente porque cada país y cada persona tiene una filosofía de de vida totalmente distinta.........
Después de un pequeño periodo de incertidumbre, los Estados Unidos se convirtieron en los grandes líderes mundiales, siendo el nuevo imperio sobre la tierra, pero el dominio ya no tendría porque ser militar, el económico es mucho más importante, y las grandes empresas empezaron a pensar en el concepto de poder vender sus productos y/o servicios a todo el mundo.
Sin embargo, había que salvar el gran problema de los costes de producción, ya que la mano de obra occidental era y es menos competitiva que la oriental, unido a la gran diferencia de población de ambas latitudes, y mayor porcentaje de público objetivo, se decidió trasladar la gran parte de la producción a países como: China, la India, Vietnam, etc.
Hoy en día, la casi exclusiva fabricación de cualquier producto, es de China, ya que el coste laboral es muy bajo y al ser los precios en occidente mucho más altos, el negocio estaba claro. Ahora bien, sabemos que la estabilidad económica de los países se basa en sus rentas per capitas, o lo que es lo mismo, que una buena porción de la población sea de clase media, algo que en estos países productores es muy deficitaria.
Este cambio de política económica ha llevado a una destrucción de empleo en algunos países occidentales, que se han visto obligados a cambiar su modelo económico a comercializar sobre todo servicios, al no ser competitivos en productos agrícolas y industriales principalmente. Sin tiempo apenas para reaccionar, se ha pasado a una especulación y a una artificial forma de generar recursos, que ha hecho que esas economías, paulatinamente hayan tenido que endeudarse para mantener los niveles de consumo.
Ahora se nos plantean dos grandes problemas: por un lado los países productores han de consumir gran parte de su producción, porque gran parte de occidente no tiene suficiente liquidez, ni crédito para seguir comprando dicha producción. Y los países consumidores, para poder recuperarse, han de empezar a volver a producir para generar riqueza que haga resurgir la bonanza económica.
De esta manera, habría suficiente clase media para poder soportar y dar continuidad a ambos mercados, aunque no es tan sencillo llegar a este escenario. Por una parte, para que China y otros países productores puedan consumir, se tendrían que subir los costes laborales, lo que haría el negocio menos rentable, sobre todo si no se han amortizado las inversiones realizadas, pero algo se ha de hacer por las enormes diferencias sociales que están apareciendo en dichos países. Por otro lado, en occidente tendría que haber un proteccionismo o restricciones para que esos productos, la mayoría chinos, fueran más caros, y así ser más competitivos los productos autóctonos, una decisión que me temo que se tendrá que tomar a tenor de el gran empobrecimiento de la calidad de vida occidental.
Al final, es posible que vuelva a ver dos grandes superpotencias que compitan entre si, al ser imposible que exista un mercado único para todo el globo. Sencillamente porque cada país y cada persona tiene una filosofía de de vida totalmente distinta.........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)